2.1 Estado de la Deuda General
La deuda general del Distrito Capital a diciembre 31 de 2001, ascendió a $2.901.090,3 millones [1] , registrando un incremento del 20,8% con respecto al saldo de diciembre de 2000 cuando se ubicó en $2.401.227.1 millones. (Anexo 1).
La deuda consolidada del Distrito esta distribuida en 47,3% deuda interna y 52,7% externa. Durante el 2001 la deuda interna creció el 33.5% y la deuda externa el 11.3%.
Gráfica No.5
Fuente: Dirección de Economía y Finanzas Distritales – Contraloría de Bogotá
Las obligaciones de la deuda pública distrital consolidada están distribuidas en diez (10) entidades y representada en ochenta y nueve (89) contratos, de los cuales sesenta (60) corresponden a deuda interna y veintinueve (29) a externa.
La deuda consolidada del Distrito esta dividida en tres (3) sectores así: Sector Central $1.949.499,3 millones, Empresas Industriales y Comerciales del Estado $919.466,3 millones y Establecimientos Públicos por $32.124,7 millones.
Visto sectorialmente se tiene que el sector de Planeación y Recursos Económicos concentró más de la mitad de la deuda distrital con $1.949.944,5 millones (67,2%), agrupando las obligaciones de la Administración Central, la Lotería de Bogotá y la Empresa Distrital de Transportes Urbanos [2] los registros de la vigencia 2001 de este sector fueron superiores en 9,6%.
El sector de Servicios Públicos a diciembre 31 de 2001, registró un endeudamiento de $919.171,7 millones, siendo su participación del 31.7% frente al total de deuda publica distrital. En este monto la EAAB incide con un 68,2% y la ETB, con el 31.8%.
Finalmente el Sector Gobierno, estuvo conformado únicamente por el Fondo de Vigilancia y Seguridad con una participación del 0.5% y los Sectores Educación, Salud, Cultura, Tránsito y Obras Viales con el 1.0%.
2.2 Servicio de la Deuda General
Por concepto de servicio de la deuda, el Distrito registró $585.620.4 millones, de los cuales $203.096.1 millones correspondieron a la deuda interna y $382.524.3 millones a la externa, su distribución fue a las amortizaciones a capital $329.863.2 millones y los intereses y comisiones totalizaron $255.757.2 millones.
La mayor participación la obtuvo la Administración Central con $334.694.7 millones que equivalen al 57.1% del total, le sigue la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, con $70.584.7 millones y la EAAB con $67.640.0 millones.
La comparación del servicio de la deuda pública con los recursos obtenidos, evidencia que este último, estuvo por debajo de lo efectivamente recaudado ($211.447,6 millones). De esta manera, la mayor incidencia correspondió a la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, que obtuvo un flujo negativo por $152.420.3 millones, seguido de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá con $862.0 millones.
2.3.1 Producto Interno Bruto Distrital
El Distrito está emergiendo gradualmente de una intensa recesión económica que se tradujo en una disminución de 5,2% del PIB del Distrito en 1999. En el 2000, este indicador se incrementó al 3,5% (mayor en comparación con el crecimiento del PIB nacional que fue del 2,8%) y para el 2001 se ubicó en el 3,1%.
La economía capitalina es de suma importancia para la economía colombiana, el PIB Bogotano representa el 23% del Nacional, y puede afirmarse que, en buena medida, el comportamiento y la dinámica de la economía de todo el país se rige por los avatares económicos y financieros de la Ciudad.
2.3.2 Saldo de la Deuda Vs. Producto Interno Bruto Distrital
Partiendo de cifras proporcionadas por la Secretaría de Hacienda del Distrito y que posee esta Contraloría, se puede afirmar que el comportamiento del saldo de la deuda sobre el PIB Distrital presenta un incremento continuo entre los años 1996 y 2001, al pasar del 1,79% al 4,48%; en otras palabras la producción de la Ciudad cada vez se ve más comprometida por la deuda pública distrital.
Gráfica No. 6
SALDO DE LA DEUDA DISTRITAL SOBRE EL PIB DISTRITAL
Fuente: Dirección De Economía y Finazas Distritales
2.3.3 Comparativo Entre la Deuda Publica Nacional con la Deuda Pública Distrital
Al comparar la deuda pública Distrital con la deuda pública de la Nación durante los años de 1999 al 2001, observamos:
Cuadro No. 4
CONCEPTO/ AÑO |
1999 |
2000 |
2001 |
Nación |
75.317.527,0 |
102.828.368,0 |
114.139.488p |
Bogotá, D.C. |
2.035.618,0 |
2.401.227,2 |
2.901.090,3 |
% De Participación |
2.7 |
2.3 |
2.7 |
P = Proyectado Departamento Nacional de Planeación.
Fuente: Contraloría General de la República y Contraloría Distrital.
La deuda pública de la Nación creció a una tasa del 36,5% para el 2000 y del 11,0% para el 2001 (proyectado), mientras que la deuda pública Distrital se incremento en un 18,0% para el 2000 y un 20,8% para el 2001.
La comparación de los dos indicadores anteriormente presentados, permiten llamar la atención en que mientras Bogotá posee tan sólo el 2,7% de la deuda pública del País, el PIB de la Ciudad representa más de la quinta parte -23%- del Nacional.
El mayor peso en los saldos de la deuda Distrital a 31 de 2001, correspondió a la Administración Central con un 67,2%, le siguen los saldos de las Empresas Industriales y Comerciales con el 31,7% y los Establecimientos Públicos con el 1,1%.
La
deuda per capita Distrital es de $445.000 a diciembre 31 de 2001, con una población
total de 6.516.000 habitantes, en comparación con la deuda per capita nacional
de $2.741.000 para el mismo período y con una población de 41.638.000
[3]
[1] Dentro de este saldo no se incluye el registrado por la EEB, cuyo monto al finalizar el año asciende a la suma de US $10,8 millones aproximadamente.
[2] (Vale señalar que esta deuda esta en cabeza de la Administración Central).
[3] Secretaría de Hacienda Distrital. Actualidad Económica de Bogotá. 2002.